top of page
  • Barrantes Echavarría, R. (2008). Investigación: un camino al conocimiento, un enfoque cualitativo y cuantitativo (No. 001.4 B268i). San José, CR: EUNED.

  • Martínez, M., & Meza, M. R. (2000). La investigación cualitativa etnográfica en educación. Educere, 11, 757-758.

  • Mesias, O. (2004). La investigación cualitativa.

  • Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2010). Metodología de la investigación.

  • Cook, T. D., Reichardt, C. S., Manuel, J., & Guillermo (trad.) Solana. (1986). Métodos cualitativos y cuantitativos en investigación evaluativa. Madrid: Morata.

  • Bonola, A. Sube el desempleo en Tabasco. Periódico Tabasco Hoy. Villahermosa. Tabasco.

  • Treviño, M. E. V. (2011). Adopción del modelo por competencias por el profesor universitario frente a la realidad educativa y laboral actual del estudiante. Perspectivas docentes, (46), 35-42.

  • Rodríguez, J. F. G., & Villahermosa, T. Globalización, crisis económica y pobreza. Entorno condicionante del desarrollo de las Mipymes en México. Las finanzas públicas como instrumento de solución.

  • Vázquez, D. A. G., & Hernández, M. I. S. (2013). Análisis de la incidencia de la responsabilidad social empresarial en el éxito competitivo de las microempresas y el papel de la innovación. Universia Business Review, (38), 14-31.

  • Cantos Aguirre, E. (2006). Diseño y Gestión de microempresas. Quito: Codeu.

  • Rodríguez, C. A. (2009). Los convenios de la OIT sobre seguridad y salud en el trabajo: una oportunidad para mejorar las condiciones y el medioambiente de trabajo. OIT.

  • Rodríguez-Pose, A. (2002). El papel de la OIT en la puesta en práctica de estrategias de Desarrollo Económico Local en un mundo globalizado.

  • Córdova-Avalos, V., Mendoza-Palacios, J. D., Vargas-Villamil, L., Izquierdo-Reyes, F., & Ortiz-García, C. F. (2008). Participación de las asociaciones campesinas en el acopio y comercialización de cacao (Theobroma cacao L.) en Tabasco, México. Universidad y ciencia, 24(2), 147-158.

  • Hernández-Gómez, E., Hernández-Morales, J., Avendaño-Arrazate, C. H., López-Guillen, G., Garrido-Ramírez, E. R., Romero-Nápoles, J., & Nava-Díaz, C. (2015). Factores socieconómicos y parasitológicos que limitan la producción del cacao en Chiapas, México. Revista mexicana de fitopatología, 33(2), 232-246.

  • Real Academia Española. (2001). Diccionario de la lengua española (22.aed.). Consultado en http://www.rae.es/rae.html

 Pineda EB, De Alvarado EL, De Canales EH. Metodología de la investigación. Manual para el desarrollo del personal de salud. Serie PALTEX para Ejecutores de Programas de Salud No.35. OPS, segunda edición. Washington, D.C., 1994.

Hernández Sampieri R, Fernández Collado C, Baptista Lucio P. Metodología de la investigación. Editorial Mc Graw Hill. Segunda edición, México, 1998.

Schmelkes, corina, 2002, "manual para la presentación de anteproyectos e informes de investigación",oxford university press, , méxico, d.f.

 Salazar gonzález, margarita, 2002, "apuntes sobre metodología de la investigación", universidad michoacana de san nicolás hidalgo, morelia, mich

Arcudía garcía, isabel, 2002, "cómo elaborar proyectos de investigaciónn (una guía de trabajo)", icsa, universidad autónoma de ciudad juárez, ciudad juárez, chih.

Maya pérez, esther, 2002, "métodos y técnicas de investigación. Una propuesta ágil para la presentación de trabajos científicos en las áreas dearquitectura, urbanismo y disciplinas afines", ciep, unam, mã©xico, d.fPolit, denise f.; hungler, bernardette.: investigación científica en ciencias de la salud. Edit. Mc graw – hill interamericana. Traducido de la quinta edición en ingles. México, 1995

Pineda, e.b.; de alvarado, e. L.; de canales, f. H.: metodología de la investigación. " cual es la base teórica del problema "serie paltex para ejecutores de programas de salud n° 35. Washington d.c. Ops / oms, 1994, pp55-72 Hernández sampieri, r. Y otros. Metodología de la investigación. Segunda edición. Editorial mcgraw-hill. México. 1999SABINO, Carlos, El proceso de investigación, Lumen-Humanitas, Bs.As., 1996..

Moheno, G. A., & Ventura, E. R. La innovación en pequeñas y medianas empresas del sector industrial de Villahermosa.

Acosta, C. P., Lemus, M. A. G., & Ventura, E. R. (2016). Beneficios de las Tecnologías de la Información en la Toma de decisiones de las PyMes industriales de Villahermosa Tabasco. Revista Iberoamericana de Producción Académica y Gestión Educativa, 3(5).

Rivero, P. F. A. ESTUDIO RELACIONADO CON LAS ESTRATEGIAS Y LOS FACTORES DE DESARROLLO DE LAS MYMIPES EN EL ESTADO DE TABASCO.

MERCADO, E. FACTORES CRÍTICOS DE ÉXITO PARA LA PERMANENCIA DE LAS PYMES EN.

 

Acosta Suárez, L. Importancia económica de las PYMES mexicanas y su impacto en la generación de empleos (2003-2007) (Doctoral dissertation).

Cabrera, A., de la Cuadra, S., Galetovic, A., & Sanhueza, R. (2002). Las pyme: quiénes son, cómo son y qué hacer con ellas. Santiago de Chile, Sociedad de Fomento Fabril (SOFOFA).

Florido, J. S. V., Enríquez, L. A., & Adame, M. G. (2011). El desarrollo de las PyMEs en base a estrategias financieras y su internacionalización.

ISO 690

Moheno, G. A., & Ventura, E. R. La innovación en pequeñas y medianas empresas del sector industrial de Villahermosa.

 

Davenport, T.H. (1996). Process innovation: reengineering work through information technology. Harvard Business School Press, Boston. De Bono, E. (1996). El pensamiento creativo. Editorial Paidós Mexicana. México. González, M. (2005). Flor de un día: corta vida de las PYMES. La Jornada en la economía. http://www.jornada.unam.mx/2005/05/09/secara.html. Hamel, G.; Prahalad, C.K. (1991). Corporate imagination and expeditionary marketing. Harvard Business Review, July-August, pp. 2-11. Harris, L; Coles, A. (2000). Building innovation networks: issues of strategy and expertise, technology analysis & strategic management. Editorial McGraw-Hill.

17

 

Morales Castro, A. (2006). Pyme’s, Financiamiento, inversión y administración de riesgos. Ed. Gasca Sicco, México. Pavon, J; Goodman, R.  (1982). La planificación del desarrollo tecnológico, centro para el desarrollo tecnológico industrial. Madrid, CDTI Rodríguez, M. E. (2002). Metodología de investigación. 4ta. Edición, Impresora mercantil, Villahermosa, México.  Rodríguez, V. J. (2007). Administración de pequeñas y medianas empresas. 5ta. Edición, Ed. Thompson, México. Vazquez, R.; Trespalacios, J.A. (2005). Marketing: estrategias y aplicaciones sectoriales, 4ª. Edición, Civitas Ediciones, S.L., Madrid, España. Waissbluth, S.M; Testart, T. E.; Buitelaar, R. (1996). Cien empresas innovadoras en Iberoamérica. 2da. Edición, Ed. Universidad de Valparaíso, Chile

Bologna J. & Walsh, A. (1997) Concepto de las TI. Recuperado de: http://www.tuobra.unam.mx/publicadas/040702105342-__191_Qu.html

 

Kenneth C. L. & Jane P. L.  (2008)  Sistemas de Información Gerencial : Administración de la Empresa Digital, decima edición, New York University E.U., Pearson Educación.

 

Eliseo, H. & Montejo, E. (2010) Análisis Comparativo De La Competitividad De Los Estados De Tabasco Y Yucatán, En El Sector De Las Pequeñas Y Medianas Empresas (PyMES), Para Una Propuesta De Desarrollo: Recuperado de:  http://promepca.sep.gob.mx/archivospdf/proyectos/Proyecto196950.PDF

 

Revista Iberoamericana de Producción Académica y Gestión Educativa                ISSN 2007 - 8412

Publicación # 04                    Enero – Junio 2016                           PAG

 

Carr, N.(2009) Las Tecnologías de la Información.¿ Son realmente una ventaja competitiva? España: Recuperado de: http://www.revista.unam.mx/vol.14/num2/art10/art10.pdf

 

Hernández, R., Fernández, C. y Batista, P. (2010). Metodología de la Investigación. 5ª ed. México: Ed. Mc-Graw-Hill de México.

 

 INEGI (2014). Directorios Estadísticos Nacional de Unidades Económicas (DENUE). Recuperado el 04 de Septiembre 2014, de: http://www3.inegi.org.mx/sistemas/mapa/denue/default.aspx

 

Cabrero, J. (2001). Tecnología Educativa. Madrid: McGraw-Hill. 

 

Ardersen, Arthur.(1999) Concepto de Empresa " Diccionario de Economía y Negocios". Recuperado, de: http://www.uaeh.edu.mx/investigacion/estl/LI_AdmninEst/Ruth_Flores/caracteriza cion_gral_PyMES.pdf

Arceo Moheno, G., Rueda Ventura, E. (s.f.) La innovación en pequeñas y medianas empresas del sector industrial de Villahermosa (Trabajo de investigación). Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, Tabasco, México.

 

Chan Kim, W. and Mauborgne, R. (2005). La estrategia del océano azul. 19th ed. Bogotá́: Norma; Carvajal Educación.

 

Guía para la evaluación de impacto de la formación profesional. (s.f.). Centro Interamericano para el Desarrollo del Conocimiento en la Formación Profesional de Uruguay en http://guia.oitcinterfor.org/conceptualizacion/que-se-entiende-evaluacion-impacto

 

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C. and Baptista Lucio, P. (2010). Metodología de la investigación. 5th ed. México: McGraw-Hill.

 

Hernández Valencia, L., Banda Izeta, H., Pérez Ballinas, D., Pérez salvador, R., López García, R. (2016). El Ciclo de Vida de las MIPYMES en el Estado de Tabasco. (Trabajo de Investigación). Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, Tabasco, México.

 

López Fernández, E., Acosta Márquez M., Espinoza Priego, E., Delfín Pozos, L. (2007). La globalización y sus efectos en la gestión de micro, pequeñas y medianas empresas e Latinoamérica. Equidad y desarrollo. Julio-diciembre (008), p.113. http://www.redalyc.org/pdf/957/95700808.pdf

bottom of page